Argentina es el único país de Latinoamérica en donde las devaluaciones impactan en la tasa de inflación
El inicio de 2018 se ha presentado con una fuerte volatilidad cambiaria, el peso perdió 10% nominal contra el dólar. Sin embargo, el mayor problema que enfrentamos es la sustancial modificación del índice de precios frente a la depreciación de la moneda. Un informe elaborado por FIRST CAPITAL GROUP, compara el comportamiento del índice de precios de los principales países latinoamericanos frente a la devaluación de la moneda, relevando que Argentina es el único país de Latinoamérica en donde las devaluaciones tienen un efecto significativo sobre la tasa de inflación.
Con el retroceso cambiario y el desequilibrio en las cuentas externas de Argentina durante el año anterior, surge la necesidad de un reacomodamiento cambiario que contribuya a fortalecer la competitividad del sector. “Para que la depreciación de la moneda tenga un efecto positivo es necesario que ésta NO sea trasladada a mayores precios, de forma tal que se produzca una depreciación del tipo de cambio real, el famoso efecto traspaso (“pass-through”)”, explicó Miguel Ángel Arrigoni, Socio de FIRST CAPITAL GROUP.
El inicio de 2018 se ha presentado con una fuerte volatilidad cambiaria, el peso perdió 10% nominal contra el dólar y desde fines de noviembre pasado, cuando comenzaron las presiones en el mercado de cambios, el peso acumula una devaluación del 17%. Al combo del primer cuatrimestre se le suman las negociaciones paritarias que el Gobierno insiste en anclar en 15% y la presión en los precios por ajustes tarifarios, en un mercado en que la demanda por coberturas se fortalece y la oferta escasea. En este contexto, el Banco Central insiste que no hay relación entre el precio del dólar y la inflación, sin embargo, vendió más de 120 millones de dólares para contener la escalada de la divisa estadounidense, tratándose de la primera intervención de la autoridad monetaria desde agosto de 2017.
El 42% del stock de LEBACs ($526 mil millones) vencen el 21 de marzo, lo que equivale a unos USD 25 mil millones, 40% de las reservas del BCRA. Es decir, todos los meses hay un exceso potencial de pesos enorme que dificultan la convergencia entre la tasa de interés en pesos y por lo tanto la expectativa de devaluación es importante. “Mientras que algunos piensan que se terminó el período de rápida suba del tipo de cambio, ya que en el corto plazo el BCRA tiene reservas para ubicarlo donde desee, hay una tendencia del sistema hacia la dolarización, sumado al déficit comercial y la enorme presión que ejerce el stock de LEBACs, que hoy equivale a 1,2 veces la base monetaria y sólo el 30% está en manos de entidades financieras”, argumento Arrigoni.
En la práctica, el tipo de cambio ha mostrado una sensibilidad muy alta a cualquier movimiento no anticipado que puede generar un reajuste de expectativas que genere demanda adicional, tanto de dólares, como de precios más altos para cubrirse de escenarios futuros inciertos como el recientemente ocurrido. Es decir, el tipo de cambio en Argentina pasa por la delgada línea de ser un ancla de precios a un generador de inestabilidad, o más bien de un ángel a un demonio.
Los movimientos abruptos de precios son los que traen más incertidumbre a la economía y terminan matando a la inversión, a la previsibilidad y la posibilidad de pensar el largo plazo. Cualquier dólar actualizado por inflación desde la llegada del nuevo gobierno da un dólar más alto y se coquetea con una situación que puede terminar mal.
“El actual esquema monetario de metas de inflación que se aplican en la región aquí no funciona. Hoy el costo del dinero es altísimo, producir en Argentina no le gana a la especulación financiera y el intento de frenar la escalada de los precios con la tasa de interés ha fracasado”, especificó el mandatario.
El siguiente gráfico nos muestra una Argentina con serios problemas para mantener estables valores como: Índice de precio vs tipo de cambio. A contramano del resto de la región, cada vez que en nuestro país se produce una depreciación de la moneda, el índice de precios se modifica.
"Mientras, en Argentina seguimos sin cura para la enfermedad. Hemos probado y también culpado a todo. Lo cierto es que nos sobran historias de escaladas inflacionarias luego de cada devaluación, en todos los contextos. Las más cercanas no fueron la excepción, en 2014 con cepo incluido, se devaluó en dos días 16% y anualmente llegó a 31%, el resultado luego fue un pico inflacionario que llegó al 38,5%. El último episodio fue el levantamiento del cepo cambiario con la actual gestión, que a pesar de que los funcionarios aseguraban que los bienes ya estaban valuados al dólar "blue", el tipo de cambio se depreció el 17 de diciembre de 2015 en 40% y que sumado a todo lo devaluado en 2016 totalizó más de 60%, el resultado, el mismo, inflación por más de 40%”, argumentó Arrigoni.
TC: Tipo de Cambio Nominal (unidades de moneda local por dólar)
IPC: Índice de Precios al Consumidor
TC Real: Tipo de Cambio Real
La devaluación ha sido utilizada por muchos países de América Latina. Si seleccionamos los principales de la región con el mismo enfoque monetario de metas de inflación que el Banco Central de Argentina, veremos que las devaluaciones en todos ellos, NO ha tenido un efecto significativo sobre la tasa de inflación. (Ver gráficos)
- Brasil mantuvo una tasa de inflación promedio de 7% durante todo el periodo 2011-2016, incluyendo una aceleración en la tasa de depreciación nominal en septiembre 2015 de 62%, arrojando una tasa de depreciación real de 41%.
- Chile, por su parte, mantuvo una tasa de inflación del 3% promedio durante todo el periodo analizado, en el que a partir de 2013, la tasa de depreciación nominal se situó por encima del 10%, generando una depreciación real hasta fines de 2014.
- Lo mismo sucedió en Colombia con una tasa de inflación estable por debajo del 5%, considerando que a partir de la segunda mitad de 2014, se aceleró la tasa anual de depreciación, llegando a 60% en agosto 2015. Esto le permitió una depreciación real significativa. El mismo patrón se repite ya sea que tomemos el caso de México, Perú y Uruguay.
Como puede observarse en los gráficos a continuación, estos países han podido alcanzar un efecto positivo sobre el tipo de cambio real, siendo Argentina la excepción a la regla.
Desde comienzos de año el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) tocó el nivel más alto de los últimos 30 meses ubicándose 30% por encima del nivel vigente al asumir la administración Cambiemos. Pero esta mejora real no obedece solamente a la depreciación más acelerada del peso, sino por un contexto internacional más incierto y al fortalecimiento de las monedas de nuestros principales socios comerciales respecto al dólar.
“El escenario se presenta con una inconsistencia macroeconómica que genera confusión colectiva en la que todos intentan desentrañar hacia dónde se dirige la marcha de la economía, luego del volantazo que pegó la Casa Rosada el último "Día de los Inocentes", cuando modificó las metas de inflación para este año y flexibilizó la política de tasas de interés. Ya es hora de pensar una movida diferente. Se impone un sinceramiento en el costo del dinero a través de la baja de las letras, que el BCRA lo espere en alguna esquina al dólar y que valga lo que diga el mercado, para terminar de una vez con una flotación que nació libre y ahora más que sucia es confusa” opinó Arrigoni.
Sin embargo, el problema de competitividad todavía sigue siendo muy serio, según quedó evidenciado en el reclamo de la UIA, donde los empresarios presumen que todavía el dólar está atrasado.
“Se impone una baja escalonada muy fuerte de las LEBACs y aceptar que el dólar tiene que valer lo que tiene que valer, aprovechar los cruces que se tuvo la semana pasada con industriales y empresarios para debatir cómo es que se fijan los precios, porque como vimos comparativamente con la región, la composición de precios en Argentina es muy caprichosa. Si pudiéramos lograr una mejora sustancial en el tipo de cambio real, Argentina se volvería transitoriamente más competitiva”, aseguró.
Para mayor información comunicarse con:
Miguel Ángel Arrigoni
Socio FIRST CAPITAL GROUP
+54 (11) 5129-2030
Acerca de FIRST CAPITAL GROUP
FIRST CAPITAL GROUP es un equipo de profesionales, especialistas en finanzas con más de 30 años de experiencia en brindar soluciones de negocios y financieras. El grupo está integrado por tres compañías:
FIRST CORPORATE FINANCE, orientada a la prestación de servicios de financiamiento, valuación, asesoramiento en fusiones y adquisiciones y reestructuración.
FIRST CAPITAL MARKETS es el brazo ligado a la actividad bursátil, autorizado por la CNV como Agente de Negociación bajo el N° 532 y como Agente de administración de Productos de Inversión Colectiva de Fondos Comunes de Inversión bajo el N°49.
ZUBILLAGA Y ASOCIADOS es líder en el mercado de fideicomisos financieros como agente de revisión y control (master servicer) con una amplia experiencia en la evaluación de cartera de créditos de consumo
En los últimos 20 años, FIRST CAPITAL GROUP ha estructurado más de 1400 operaciones securitizadas por más de $ 100.000 millones; ha realizado más de 500 valuaciones en todo Latinoamérica; y participado en la creación y el desarrollo de sistemas de créditos para consumo por más de $10.000 millones.