Los préstamos en pesos continúan en alza: Crecen 220% en un año
En marzo, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $ 64,6 billones, representando una suba en el último mes de $ 4,2 billones o sea un 6,9%, mientras que en los últimos 365 días el incremento alcanza los $ 44,5 billones, equivalente al 221,3% siempre hablando en términos nominales, si los comparamos con los valores de la inflación de esos períodos el crecimiento en términos reales llega al 4,2% en el mes y al 108,7% durante los últimos 12 meses. Para el análisis de los valores de variación reales, debemos estimar el IPC del recién finalizado mes de marzo, pues el mismo aún no fue publicado por el INDEC.
Los estudios profesionales que comparten sus estimaciones en los medios de comunicación no han coincidido con los valores de este mes, por lo cual optamos por elegir un 2,6% para el mismo y un 54,0% para el acumulado de los últimos 12 meses, en línea con los últimos valores estimados por el Gobierno Nacional. ¨El crecimiento de las financiaciones en pesos retoma su dinamismo de meses anteriores, luego de una pausa observada durante enero y febrero de este año. Las expectativas de un posible cambio en el valor del dólar, frenaron el crecimiento del endeudamiento en moneda extranjera y reavivaron la preferencia por la moneda nacional¨, explico Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Un informe de First Capital Group analiza individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos.
La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 9,4% mensual, el saldo llegó a $ 13,7 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 450,2%, contra los $ 2,5 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 6,6% y el anual el 257,3%. ¨Esta operatoria mantiene su dinamismo, el cual la ha posicionado como el segmento con mayor crecimiento nominal y real durante los últimos doce meses, esto le ha permitido acortar la distancia que la separa de los saldos financiados con tarjeta de crédito, en anteriores ocasiones hemos observado que luego de un gran crecimiento de los saldos de tarjetas, crecen las colocaciones de préstamos personales para refinanciar los saldos de los resúmenes de cuenta¨, aseguró Barbero.
En relación a los préstamos comerciales, esta línea vio su saldo aumentado en $ 1,6 billones equivalentes a un 7,4% en términos nominales y un 4,6% en términos reales en el mes, ubicándola con un stock de cartera de $ 23,2 billones. Respecto del mismo mes del año anterior la suba nominal es del 181,9%, concretando un alza de aproximadamente el 83,1% en términos reales. ¨El corriente mes marca una vuelta de la preferencia del crédito comercial en pesos ante las expectativas de una variación del tipo de cambio en los meses venideros¨, concluyo Barbero.
La operatoria a través de tarjetas de crédito, registró un saldo de $ 17,4 billones, lo cual significa una suba de un 4,3% nominal respecto al cierre del mes pasado. El crecimiento interanual, llegó al 167,0%, arrojando en consecuencia un importe de crecimiento real de aproximadamente el 73,4%. ¨Los saldos financiados con tarjetas, retoman la línea de crecimiento real luego de un mes de caída, favorecidos por las ampliaciones de los límites de endeudamiento que normalmente implementan las instituciones bancarias luego del período vacacional y preparando el terreno para las iniciativas comerciales de la “vuelta a clases”¨, aseguró.
La línea de créditos prendarios presenta, según datos publicados por el BCRA, un saldo de la cartera a fines de marzo de 2025 de $ 3,8 billones, creciendo 251,8% nominalmente versus la cartera a fines del mismo mes de 2024 de $ 1,09 billones, el crecimiento real del año fue del 128,5%. ¨La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba de 4,5% términos nominales y un 1,9% en valores reales, y la variación real del último año ofrece un incremento del 128,5%. Se mantuvo el crecimiento real de esta operatoria a pesar que durante los últimos días del mes, alguna suba de tasas y cierta incertidumbre sobre el tipo de cambio futuro ralentizó las colocaciones¨.
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante marzo tuvieron una suba del 13,2% con respecto al stock de $ 2,3 billones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $ 2,6 billones y una suba interanual del 340,5%, todo en términos nominales. En cuanto a las variaciones en términos reales, en el mes el crecimiento fue del 10,3% y acumula un crecimiento real del 186,1% en los últimos 12 meses. ¨Este segmento sigue entregando resultados destacados, nos presenta el mayor porcentaje de crecimiento del mes y su punto más alto en valores nominales colocados en muchos años, dando la impresión de que se ha subido un escalón en los montos colocados, siempre recordamos que partimos de valores de cartera muy modestos¨.
En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado, el monto total ha presentado un aumento del 2,4%. En cuanto a la variación interanual, presentó un importante aumento del 190,3%. El stock de préstamos en dólares es de US$ 14.307 millones. El 77,5% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 218,2% en el año y un 3,9% con respecto al mes anterior. El incremento de la deuda en moneda extranjera ha sufrido un freno en el último mes debido a las mencionadas expectativas de una variación futura del tipo de cambio.
El saldo financiado de las tarjetas de crédito registró una suba interanual del 80,1% aunque con un comportamiento mensual irregular alternando alzas y bajas. En marzo hubo una disminución del 19,9% respecto al mes anterior. El saldo al 31-03-25 llega a US$ 623 millones. Se estabiliza el uso de las tarjetas para compras en el exterior.
* Datos informados por el Banco Central respecto al stock al 31-03-2025.
Podrás encontrar todos nuestros informes en: https://www.firstcfa.com/es/novedades
Para mayor información comunicarse con:
Guillermo Barbero
Socio FIRST CAPITAL GROUP
guillermo.barbero@firstcfa.com
+54 (11) 5256 5029
María Emilia Narizzano
Comunicación Institucional FIRST CAPITAL GROUP
emilia.narizzano@firstcapital.group
+54 911 5526 2109
Acerca de FIRST CAPITAL GROUP
FIRST CAPITAL GROUP es un equipo de profesionales, especialistas en finanzas con más de 30 años de experiencia en brindar soluciones de negocios y financieras. El grupo está integrado por tres compañías:
FIRST CORPORATE FINANCE, orientada a la prestación de servicios de financiamiento, valuación, asesoramiento en fusiones y adquisiciones y reestructuración.
FIRST CAPITAL MARKETS es el brazo ligado a la actividad bursátil, autorizado por la CNV como Agente de Negociación bajo el N° 532 y como Agente de administración de Productos de Inversión Colectiva de Fondos Comunes de Inversión bajo el N°49.
ZUBILLAGA Y ASOCIADOS es líder en el mercado de fideicomisos financieros como agente de revisión y control (master servicer) con una amplia experiencia en la evaluación de cartera de créditos de consumo
Desconta Tu Factura S.A., una plataforma que de modo online y 100% seguro, te permite negociar las facturas de crédito de tu negocio, obteniendo las mejores ofertas de descuento de manera simple y sin necesidad de contar con una cuenta bancaria ni presentar documentación financiera.
En los últimos 20 años, FIRST CAPITAL GROUP ha estructurado más de 1400 operaciones securitizadas por más de $ 100.000 millones; ha realizado más de 500 valuaciones en todo Latinoamérica; y participado en la creación y el desarrollo de sistemas de créditos para consumo por más de $10.000 millones.